jueves, 10 de marzo de 2011

EXTRACTOS DEL DOCUMENTO LA ESCRITURA EN LA ESCUELA - Los niños pintan la vida Luz Mary Ortiz Estévez – Nilcia Azucena Carvajal Tarazona

  1. Ejemplo de descripción problemática:
En la pp. 7: “Entre el año 2002 y 2005, implementamos en la institución un proyecto que se denominó Proyecto Interdisciplinario e Intercultural: una aventura entre el llano y la selva, cuyos resultados nos llevaron a plantearnos interrogantes sobre los saberes específicos de los estudiantes en lectura y escritura, de sexto a noveno grado. A partir de esta experiencia se originó la necesidad de indagar sobre los aprendizajes del primero al tercer grado de primaria, porque queríamos saber cómo eran iniciados los niños y las niñas en el aprendizaje de la lectura y la escritura. En esta perspectiva consultamos algunas fuentes y optamos por asumir el aprendizaje de la escritura a partir del modelo holístico socio-constructivo, propuesto por Berta Braslavski, sustentado a su vez tanto en las teorías cognitivas del procesamiento de la información como en el constructivismo, insinuado en los trabajos de Ferreiro, y en los enfoques socio-constructivistas, cuyas raíces provienen de las teorías de Vogotski”   
  1. Ejemplo de cita textual:
En la pp. 14: Def. escritura “un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos, etc. y un texto como el soporte portador de un significado, de una perspectiva cultural, política ideológica y estética particulares y que postula un modelo de lector; elementos inscritos en un contexto: una situación de la comunicación en la que se juegan intereses, intencionalidades y poder, en la que está presente la ideología y las valoraciones culturales de un grupo social determinado” (MEN: 1998,49). 
En la pp. 41: “La actividad central de la etnografía es construir conocimiento y, por medio de ello, apuntar a nuevas posibilidades de relación con el trabajo educativo” Elsie Rockwell.
  1. Ejemplo de posición crítica:
En la pp. 29: “Algunos maestros, en su cotidianidad se hallan inmersos en prácticas tradicionales basadas en contenidos descontextualizados, áreas aisladas y ambientes de aprendizaje inadecuados que han incidido de manera sesgada y compartimentada, contradiciendo el espíritu del Proyecto educativo Institucional. La gran mayoría de los maestros se ciñe al libro de texto asumido de manera vertical y autoritaria; entonces, los estudiantes entran en un estado de monotonía y desmotivación, en tanto se alejan cada vez más de la posibilidad de entrar en contacto con diferentes fuentes de lectura y de consulta, es decir, de oportunidades de ampliar la mirada sobre la cultura.
La actitud autoritaria que los docentes asumen en los espacios de e la escuela, homogenizando y desconociendo las diferencias culturales, sociales, religiosas y étnicas, entre otras, hacen que los niños sientan la escuela como una imposición sin que ocurran en sus vidas cambios significativos”     

No hay comentarios:

Publicar un comentario