viernes, 25 de marzo de 2011

EVALUACIÓN EN: ¿QUÉ SIGNIFICA APRENDER? UN PUNTO DE VISTA SOBRE EL CONCEPTO DE COMPETENCIA - M.Vinent

Inicialmente hay que advertir que el documento no se refiere específicamente a la idea de Evaluación, de manera que los extractos aquí expuestos son interpretaciones propias de los ítems (preguntas) acordados por el grupo de trabajo para correlacionarlos con los documentos de: M.E.N., Gardner y Ausubel.
Definición de Evaluación:
Dado que el documento no hace referencia directa a la idea de evaluación, no presenta una definición específica al respecto.
2.    ¿Qué se evalúa?
Competencias, definidas desde el término competente refiriéndose a “alguien que se desempeña con eficiencia en un determinado dominio de la actividad humana”. Añade que “-detalle importante- en esta acepción la noción de competencia, no supone la existencia de contenedores rivales”.
El concepto competencia en el ámbito educativo “viene a ser una extensión del mismo término que Noam Chomsky (1971) introdujo en el campo de la lingüística, se refiere a la aparición del lenguaje como un acontecer misterioso, sin la evidencia de un saber anterior que lo explique”.
En este caso se hace referencia a la adquisición de la lengua” en los niños, desde su nacimiento, por lo cual se podría decir que lo que aquí sería susceptible de evaluar sería específicamente “la adquisición de la competencia lingüística y el proceso que sigue el niño en el aprendizaje de la lengua”. Se plantea además que “asociada a la competencia lingüística se habla de competencia cognitiva”.
3.    ¿Cómo se evalúa?
Se puede inferir que se evalúa a partir de la observación del cómo un niño evoluciona en los procesos de apropiación del conocimiento relativos a la adquisición de la lengua. El autor identifica 3 pasos en esta secuencia:
El niño percibe en su entorno el fenómeno del habla en todas sus complejas dimensiones: fonemas, encadenamientos de fonemas asociados a significados, expresiones gestuales, etc.
Interioriza estas vivencias representando y memorizando sus experiencias. Elabora ideas, hipótesis al principio vagas, sobre la naturaleza del lenguaje.
Exterioriza sus adquisiciones con melopeas, articulación de fonemas, palabras frase, etc, las cuales confronta con lo que recibe de su entorno y detecta sus imprecisiones y errores, una nueva interiorización reanuda la secuencia.
Como parte del proceso de adquisición de la competencia lingüística surgen nuevas competencias: la expresión gráfica y la construcción de la lengua escrita, la adquisición de la habilidad musical y la construcción de la aritmética elemental. El proceso de construcción de estas competencias a lo largo de la secuencia de los tres pasos descritos sería el aspecto a observar y por lo tanto a evaluar.
4.    ¿Cuándo se evalúa?
Parafraseando al autor se puede decir que reconoce que el proceso de aprendizaje del lenguaje es complejo y que los distintos momentos de la secuencia tienen duraciones muy variables que incluso llegan a ser simultaneas mientras que otras veces llegan a demorarse un poco más dependiendo de cada niño y sus necesidades.
Teniendo en cuenta lo anterior, se podría decir que la evaluación debería ser un proceso igualmente individual, que considere el proceso de aprendizaje de cada niño por separado pero teniendo en cuenta su evolución en la secuencia que en todo caso debe ocurrir durante los primeros años. La temporalidad de la evaluación debería ajustarse a la observación del proceso y la secuencia mediante la cual cada niño hace su propia construcción del mundo simbólico que se expresa a través de un universo simbólico (expresión gráfica, lengua escrita, habilidad musical y aritmética elemental).
Tomando el ejemplo de la expresión gráfica y la construcción de la lengua escrita, los niños en su descubrimiento de la escritura hacen diferentes conjeturas que pueden ordenarse en distintas etapas que pueden ayudar al docente en los procesos de evaluación (Las etapas serían: 1. Producir rasgos que el niño identifica como la forma básica de escritura, 2. Para leer cosas diferentes en las escrituras, deben haber grafías diferentes, 3. Hipótesis silábica: por primera vez el niño trabaja con la hipótesis de que la escritura representa la parte sonora de la lengua, 4. Paso de la hipótesis silábica a la alfabética, 5. Escritura alfabética.
5.    ¿Para qué se evalúa?
Se podría decir que se evalúa para poder identificar el grado de evolución que cada niño presenta en el proceso de adquisición de la lengua, es decir para observar que tanto va avanzando en cuanto a su competencia lingüística. 

MOD. PED. 1 - ESQUEMAS EJERCICIO SESIÓN 6

LES COMPARTO LOS ESQUEMAS PRELIMINARES DEL EJERCICIO DE LA SESIÓN 6 - PARALELO ENTRE:


VINENT, AUSUBEL, MEN Y GARDNER

miércoles, 16 de marzo de 2011

PORTAFOLIO - MUESTRA DE MATERIAL EMPLEADO EN MAGISTRALES

Les comparto una muestra del material empleado en las conferencias magistrales realizadas. Pueden verla completa en los links:

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B1Vizg9neB8uMjAwMmE3ZWEtM2EwOS00ZTI4LWE0YzItODVhODZiZjAxYWUz&hl=es&authkey=CN6Kt_MK


https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B1Vizg9neB8uMWMyNmY3ZTItZmQ3ZS00YzQ4LWFmZWMtMDAzY2Y0M2ViNDdi&hl=es&authkey=CPG_1KEM

PORTAFOLIO M. EN DISEÑO URBANO

Les comparto mi portafolio correspondiente a los estudios en Diseño Urbano. Pueden verlo completo en los links:
















https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B4wuLjKAeYFANGUwNzhmODktNzVmYS00ZGQ4LWJjYjUtNzljYTZmYjAxOGQ2&hl=es&authkey=CN_LyZsM

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B4wuLjKAeYFANDM0ZDEwMGQtZjJhMy00MmI3LWJhM2ItOTZjN2YzMGI2Yjhj&hl=es&authkey=CP_egqEE

PORTAFOLIO PROFESIONAL EN ARQUITECTURA

Les comparto mi portafolio en el que se registra parte de la actividad profesional realizada hasta junio de 2009. Pueden verlo completo en los links:

ENSAYO - MODULO AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Les comparto mi ensayo a propósito del Modulo Ambientes de aprendizaje para la asignatura Pedagogía del Diseño 1. Pueden encontrarlo en el link:

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B4wuLjKAeYFAZjlkNTUwYjgtMjVjMy00ODcxLWJkZTItMWQ5MGE3NmE2OTAx&hl=en&authkey=CPGf2MEL

viernes, 11 de marzo de 2011

GLOSARIO COMPARATIVO: PSICOLOGÍA EDUCATIVA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL


PSICOLOGÍA EDUCATIVA
(Ausubel, Novak y Hanesian)
Capítulo 17. Principios de medición y evaluación
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Numeral 4 Orientaciones curriculares
4.4 La evaluación desde la crítica del arte
Validez:
Se refiere al grado en el que una prueba mide lo que se propone medir.  Puede averiguarse mediante la relevancia o representatividad prima facie del contenido de una prueba con respecto a los conocimientos o destrezas que pretende medir, por su valor predictivo de la competencia vocacional o académica ulterior, y mediante otros métodos menos importantes. (Pág. 513)

Confiabilidad:
Se refiere a la consistencia que una prueba tiene consigo misma o a su generalidad con respecto a los itemes componentes, a su estabilidad a través del tiempo (o a través de aplicaciones sucesivas), y al grado de su generalidad con respecto a las subpruebas componentes, que supuestamente miden la misma característica (inteligencia, creatividad) de diferentes maneras. (Pág. 514)

Representatividad:
Grado en que los itemes componentes de una prueba constituyen una muestra imparcial y aleatoria de la característica o capacidad que pretende medir. (Pág. 514)

Discriminabilidad:
La discriminabilidad de una prueba depende de su capacidad de distinguir adecuadamente entre alumnos deficientes, promedio y sus superiores con respecto a una materia o destreza dada. (Pág. 514)

Factible:
Una buena prueba debe ser factible en términos de la importancia de la información que produzca y de la facilidad de su administración, calificación, interpretación y susceptibilidad de retroalimentación. (Pág. 514)

Evaluación:
Importante al principio, durante y al concluir cualquier secuencia de la enseñanza. Deben decidirse en primer término los resultados del aprendizaje deseados, para inducir y estructurar armónicamente el proceso de enseñanza, en segundo término es necesario determinar el grado de progreso hacia la meta durante el curso del aprendizaje – lo mismo como retroalimentación y motivación para el estudiante que como medio para vigilar la eficacia de la enseñanza. Por último, es importante evaluar los resultados finales del aprendizaje en relación con los objetivos, tanto desde el punto de vista del aprovechamiento del estudiante como desde el punto de vista de los métodos y los materiales de enseñanza. (Pág. 514)
Evaluación:
Es un componente de los procesos curriculares sobre los cuales se ha centrado el debate de la comunidad educativa, por el rompimiento que se propone actualmente, respecto a formas anteriores que daban énfasis a la calificación en una escala numérica para expresar la cantidad de conocimientos y habilidades que los y las estudiantes tenían en determinado nivel.

Función de la evaluación:
Consiste en determinar el grado en que varios objetivos de importancia educativa, están siendo alcanzados en realidad. Evaluar es hacer un juicio de valor o de mérito, para apreciar los resultados educativos en términos de si están satisfaciendo o no, un conjunto específico de metas educativas. (Pág. 515)

Responsabilidad:
Incluye componentes como las metas últimas del estudiante, la determinación de si estas metas han sido alcanzadas y cuál es su costo, y la aceptación de la responsabilidad de los resultados. (Pág. 515)

Propósito primordial de la evaluación:
Vigilar el aprendizaje de los estudiantes; constituir una comprobación objetiva, tanto de sus progresos como de sus realizaciones últimas, de modo que si son insatisfactorios, puedan implantarse las convenientes medidas correctivas. (Pág. 516)
Aparte de su función de vigilancia, la evaluación facilita el aprendizaje de muchas maneras. En primer lugar alienta a los profesores a formular y aclarar sus objetivos y a comunicar sus expectativas a los estudiantes…
En segundo término, el examen en sí mismo, es una importante experiencia de aprendizaje…
En tercer lugar, desempeña un papel motivacional muy importante en el aprendizaje escolar… (Pág. 517-518)

Requisitos de una prueba eficaz:
Toda prueba eficaz, independientemente de que sea objetiva, y estandarizada, por una parte, o informal y “hecha por el profesor”, por la otra, habrá de ser válida, confiable, representativa y factible, y también deberá discriminar de manera adecuada entre individuos o grupos de individuos sometidos a prueba. (Pág. 522)

Validez de contenido:
Es una forma de validez de aspecto que se le atribuye a muchas pruebas psicológicas y educativas, por ejemplo, de una prueba de aprovechamiento puede decirse que es válida en el aspecto de las cosas, si contiene una muestra adecuada y representativa de itemes, tanto en términos de los conocimientos específicos que se propone medir como de las clases de capacidades o comprensiones que supuestamente refleja tal conocimiento. (Pág. 522)

Validez concurrente:
Cuando las puntuaciones de la prueba se correlacionan razonablemente, bien con algunos criterios contemporáneos de conducta, preferiblemente estimaciones basadas en observaciones directas. Por lo común, el asunto de la V. Concurrente surge cuando se elabora algún método abreviado de evaluación para reemplazar a otra medida más exhaustiva y prolongada. (Pág. 522)


Validez predictiva:
Cuando la conducta de criterio con la cual se relacionan las puntuaciones de la prueba es alguna medida futura de evaluación. (Pág. 523)

Validez de construcción:
Tiene que ver con las cualidades o atributos psicológicos que una prueba mide. La cuestión es saber si la prueba mide un constructo o atributo para el cual no existe un criterio conveniente. Este tipo de validez se basa en inferencias lógicas, justificables, que proceden de testimonios experimentales o de otra clase. (Pág. 523)

Prueba de retención de la transferencia (Ausubel y Fitzgerald):
Constituye un nuevo enfoque al problema de medir la retención funcional. Trata de lograr tal propósito, midiendo el grado en el que el conocimiento retenido es lo suficientemente estable y bien organizado como para servir de fundamento al aprendizaje de material nuevo y dependiente en secuencia, que no podría ser aprendido eficientemente, sin tal disponibilidad del material anterior. (Pág. 525)

Coeficiente de equivalencia:
Es el coeficiente de correlación que resultan cuando se correlacionan puntuaciones derivadas de conjuntos comparables de itemes. (Pág. 526)

Coeficiente de estabilidad:
Mide la consistencia con respecto al paso del tiempo o a la constancia a corto plazo de una característica, cuando se emplea el mismo conjunto de itemes. Se determina a partir de administraciones consecutivas de la misma prueba. (Pág. 526)

Coeficiente de generalidad:
Refleja la autoconsistencia de una prueba compuesta de medidas heterogéneas pero relacionadas del mismo rasgo. (Pág. 526)

Poder discriminativo:
Atributo obvio de una prueba, eficaz en su capacidad para distinguir al máximo a los individuos que varían con respecto al rasgo o competencia que se esté midiendo. (Pág. 526)


Educación:
Es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. (Ley 115 de 1994)

Evaluación por Portafolio:
Exige la recopilación sistemática de las pruebas, trabajos de investigación, descripciones, actividades desarrolladas por el alumno en un tiempo determinado que además incluye encuestas, visiones y opiniones escritas, por los compañeros y los padres. La evaluación por portafolio permite al maestro observar de manera confiable el estado de los procesos de sus alumnos y alumnas; a estos, les permite una autoevaluación con mayores elementos de juicio por lo tanto facilita la coevaluación. Un elemento favorable que ofrece la evaluación por portafolio, es el poder apreciar en el tiempo, el avance, o el estancamiento, de acuerdo con la comparación de los trabajos incluidos en el portafolio.

jueves, 10 de marzo de 2011

EXPERIENCIA EN DOCENCIA

La experiencia propia en docencia toma como punto de partida la arquitectura, tanto desde el ámbito académico como desde la práctica profesional. Desde este marco se  enfatiza inicialmente en el tema de Vivienda, posteriormente en el tema Hábitat y más recientemente en el tema Diseño Urbano. En conjunto el interés se centra en la reflexión a propósito de la calidad de vida de los ciudadanos y el papel que debe desempeñar la planificación en su mejora constante (Permanente transformación, realidad dinámica, búsqueda de sustentabilidad).
  1. Experiencias en docencia:
  • Apothema Taller (Oficina de diseño arquitectónico)
Profesor: Cursos básicos y avanzados en Autocad y 3D studio Max
Sep. 2004 - a la fecha


  • Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.
Taller III (Pregrado Arquitectura), Profundización en Vivienda (Pregrado Arquitectura) y Maestría en Vivienda
Conferencista invitado:
Configuración de una pieza de ciudad a partir de la arquitectura de lo urbano y la arquitectura de la vivienda
Nov. 2003, Mar. 2003, Ago. 2004, Sep. 2005, Ago. 2007 y Feb. 2008.


  • Pontificia Universidad Javeriana. Primer ciclo formativo, Taller en Vivienda.
Conferencista invitado:  Elementos constitutivos del hábitat – vivienda Abril-Mayo 2008.


  • Centro de Investigación Arte, Ciudad, Sociedad del Máster en Diseño Urbano, Universidad de Barcelona.
Conferencista invitado: Transformación Urbana de la ciudad latinoamericana – Bogotá: 1990 - 2010
Ene- feb y sep – dic 2009.


  1. Actividades relevantes en la práctica pedagógica
En su mayoría la práctica docente se ha realizado a manera de conferencias magistrales, sin embargo se ha buscado que los estudiantes y demás participantes hagan parte activa de la reflexión, de manera que se propende por establecer un diálogo en el que el tema propuesto sirve como punto de partida que se amplia y enriquece a partir de la experiencia propia de cada uno y de los referentes que se identifican en la realidad cotidiana.
Se trata de un esfuerzo por trascender la recurrente distancia que suele presentarse en este tipo de temáticas entre una base teórica y conceptual y la realidad que se esfuerza por comprender y explicar.


  1. Logros académicos
La práctica docente ha avanzado de la mano de la investigación académica, de manera que los logros que se han sumado están sintetizados en los trabajos e investigaciones realizadas:
  • ·Configuración de una pieza de ciudad a partir de la arquitectura de lo urbano y la arquitectura de la viviendaTesis de grado Arquitectura. Oct. 2003
  •  Transformación del Hábitat Urbano en La Conformación de Centralidades Generadas a Partir de La Construcción de Centros Comerciales. Problematización del Fenómeno en el Sector Plaza de Las Americas - Tesis de grado M. Hábitat Estudios en Vivienda, Mar. 2009. (Tesis meritoria) -Publicada en la Colección Punto Aparte - Facultad de Artes
  • Proyecto Participativo: Diseño de Ideas Para Espacios Públicos del Barrio la Mina. - Centro de Investigación Arte, Ciudad, Sociedad del Máster en Diseño Urbano, Universidad de Barcelona (España). sep – dic 2009.
  • Centralidades de Escala Intermedia en Barcelona. Estudio de caso Plaza Lesseps. Tesis de grado M. Diseño Urbano: Arte, Ciudad, Sociedad. Sep. 2010
  1. Estrategia de evaluación
Dado el contexto y la metodología aplicada en la práctica docente realizada, no es posible hablar de una estrategia de evaluación formalmente aplicada hasta ahora, sin embargo en este sentido se suele proponer la redacción por parte de los alumnos, de una reflexión que permita palpar la asociación que ellos han podido establecer entre los contenidos desarrollados y su tema de interés en particular.  


  1. Formación recibida - prácticas docente propia
A lo largo de mi formación he contado con el aporte de un importante número de profesores, cada uno de ellos con su manera de hacer distinto y singular. En este proceso he intentado plantear una postura crítica muy personal tamizada por el gusto, la inquietud y el interés propio en el que-hacer pedagógico; lo que desde la perspectiva podría entenderse como pros y contras, aciertos y desaciertos que en su conjunto han aportado elementos de gran valor en términos de una práctica pedagógica propia.
De esta experiencia vale la pena destacar 2 aspectos claves que han aportado en esa relación Formación recibida - prácticas docente propia:
  • Utilización de referentes que ejemplifican conceptos y nociones
  • El hacer énfasis en cuestionar los paradigmas y las ideas establecidas y aceptadas.
“Un buen profesor es aquel que anima a cuestionar,
que despierta inquietudes,
que abre el apetito por indagar sobre algo de interés,
sobre el tema que a cada uno apasiona”
Arturo Robledo O. 

EXTRACTOS DEL DOCUMENTO LA ESCRITURA EN LA ESCUELA - Los niños pintan la vida Luz Mary Ortiz Estévez – Nilcia Azucena Carvajal Tarazona

  1. Ejemplo de descripción problemática:
En la pp. 7: “Entre el año 2002 y 2005, implementamos en la institución un proyecto que se denominó Proyecto Interdisciplinario e Intercultural: una aventura entre el llano y la selva, cuyos resultados nos llevaron a plantearnos interrogantes sobre los saberes específicos de los estudiantes en lectura y escritura, de sexto a noveno grado. A partir de esta experiencia se originó la necesidad de indagar sobre los aprendizajes del primero al tercer grado de primaria, porque queríamos saber cómo eran iniciados los niños y las niñas en el aprendizaje de la lectura y la escritura. En esta perspectiva consultamos algunas fuentes y optamos por asumir el aprendizaje de la escritura a partir del modelo holístico socio-constructivo, propuesto por Berta Braslavski, sustentado a su vez tanto en las teorías cognitivas del procesamiento de la información como en el constructivismo, insinuado en los trabajos de Ferreiro, y en los enfoques socio-constructivistas, cuyas raíces provienen de las teorías de Vogotski”   
  1. Ejemplo de cita textual:
En la pp. 14: Def. escritura “un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos, etc. y un texto como el soporte portador de un significado, de una perspectiva cultural, política ideológica y estética particulares y que postula un modelo de lector; elementos inscritos en un contexto: una situación de la comunicación en la que se juegan intereses, intencionalidades y poder, en la que está presente la ideología y las valoraciones culturales de un grupo social determinado” (MEN: 1998,49). 
En la pp. 41: “La actividad central de la etnografía es construir conocimiento y, por medio de ello, apuntar a nuevas posibilidades de relación con el trabajo educativo” Elsie Rockwell.
  1. Ejemplo de posición crítica:
En la pp. 29: “Algunos maestros, en su cotidianidad se hallan inmersos en prácticas tradicionales basadas en contenidos descontextualizados, áreas aisladas y ambientes de aprendizaje inadecuados que han incidido de manera sesgada y compartimentada, contradiciendo el espíritu del Proyecto educativo Institucional. La gran mayoría de los maestros se ciñe al libro de texto asumido de manera vertical y autoritaria; entonces, los estudiantes entran en un estado de monotonía y desmotivación, en tanto se alejan cada vez más de la posibilidad de entrar en contacto con diferentes fuentes de lectura y de consulta, es decir, de oportunidades de ampliar la mirada sobre la cultura.
La actitud autoritaria que los docentes asumen en los espacios de e la escuela, homogenizando y desconociendo las diferencias culturales, sociales, religiosas y étnicas, entre otras, hacen que los niños sientan la escuela como una imposición sin que ocurran en sus vidas cambios significativos”     

A PROPÓSITO DEL DOCUMENTO TEORÍA DE LA EDUCACIÓN - Capítulo IV. Joseph Novak

  1. ¿Por qué se afirma que epistemológicamente los conceptos parecen ser el componente más importante del intercambio cultural?
  2. ¿Se habla de forma excluyente de organización lógica o de organización psicológica?
  3. ¿Se plantea que el aprendizaje significativo en niños mayores es distinto porque ellos tienen más conceptos y más desarrollados que en los más pequeños? Qué puede decirse de la idea que un niño más pequeño es como un vaso vacío y por tanto adquiere y aprende más? Es limitante no poseer más conceptos y más desarrollados?
  4. ¿De qué categoría de motivación sería el mero deseo personal por el querer saber sin más?
  5. ¿Qué es un programa de aprendizaje por dominio?
  6. ¿De igual forma el aprendizaje receptivo excluye el aprendizaje por descubrimiento?
  7. ¿De acuerdo a la gráfica, la práctica del diseño como proceso de aprendizaje por descubrimiento autónomo? ¿La actividad de diseño es una producción creativa que es necesariamente un aprendizaje por descubrimiento y no un aprendizaje receptivo?
  8. “La representación artística requiere habilidad motriz”, significa que depende del talento natural o que puede “aprenderse” o desarrollar destreza aun sin que esta habilidad motriz (talento natural) este presente?
  9. ¿Es posible aprender a ser creativo? Cualquier persona podría ser un “creativo”?

SOBRE MI INTERÉS PEDAGÓGICO Y SU ORIGEN

1.    ¿Cuál es mi tema de interés?
Creo que es fundamental iniciar este ejercicio presentando brevemente mi tema de interés, en tanto que será el protagonista del trabajo pedagógico a desarrollar. En este sentido he optado por denominarlo provisionalmente Diseño del hábitat. El carácter provisional del título obedece al supuesto que podría cambiar o transformarse durante su desarrollo.
A manera de ideas que aproximen a una definición posterior (igualmente en construcción) se puede decir que este “proyecto pedagógico” (por así llamarlo), apunta al desarrollo de unos contenidos teóricos que sirvan como plataforma y soporte en el quehacer del diseño referido al tema “vivienda”. Sin embargo la intención es que este trabajo contribuya a fortalecer un enfoque en el que se trasciende la mirada “viviendista”  para ocuparse reflexivamente del tema “hábitat construido”, entendiendo este como un todo integral, complejo y dinámico que debe responder coherentemente con la realidad en que está inscrito.
Cada uno de los aspectos aquí esbozados serán objeto de la construcción teórica a desarrollar, sin embargo considero sumamente valioso este primer intento de descripción pues contribuye a decantar las ideas e ir perfilando con mayor claridad, en pasos posteriores, lo deseado.

2.    ¿De dónde provienen mis inquietudes pedagógicas?

Durante las sesiones que se han realizado en la especialización se ha señalado recurrentemente la gran dificultad, por no hablar de la imposibilidad, de “enseñar a diseñar”. Se trata de una  situación que quienes hemos sido formados académicamente en disciplinas relacionadas con el diseño conocemos muy bien pues, en su momento, nos enfrentamos de una u otra forma a ese “aprender a diseñar”, en la cual la metáfora del aprender a nadar resulta muy diciente; hay dos alternativas, “aprender” familiarizándose con la problemática pertinente poco a poco en un proceso de aproximación progresiva pero lenta o ser “empujado” al agua para “aprender” por medios propios sin mayor instrucción pero con la ventaja de aprender el oficio haciendo, en la que se aprende más del error que del acierto, especialmente cuando el error se pone en evidencia en público para que nuestros compañeros también aprendan de nuestros errores.
Creo que el origen de mis inquietudes pedagógicas proviene precisamente de la forma en que debí recorrer este camino. En mi formación como arquitecto que se interesa particularmente por el tema vivienda y que, precisamente por ese interés, luego se aproxima tanto al tema Hábitat como al del Diseño Urbano, subyace una preocupación por la manera en que se suelen abordar estos temas complejos en el contexto de la formación profesional de los arquitectos (pregrado). Se podría decir al respecto que predomina una mirada fragmentada, frecuentemente lejana de la realidad a la que debe responder (descontextualizada) y deficiente en cuanto a los lineamientos que guían los procesos “enseñanza – aprendizaje”. Por otro lado, aunque es una tendencia que ha disminuido en tiempos recientes, se suele presentar que los profesores son excelentes profesionales de la arquitectura pero no necesariamente buenos docentes. En cuanto a esta actividad docente el empirismo ha sido históricamente determinante. En muchos casos la experiencia de años de enseñanza ha logrado resultados sumamente notables que sin embargo se pierden al no ser registrados y sistematizados.
3.    ¿Cuál es mi pregunta de interés pedagógico?     
¿Cómo construir una asignatura que aborde el problema “diseño del hábitat” de manera que los alumnos puedan aproximarse a él desde una mirada compleja que contribuya a  fortalecer el marco conceptual con que cada uno responde a su compromiso como profesional de la arquitectura?