martes, 12 de abril de 2011

EVOLUCIÓN DE MI PREGUNTA DE INTERÉS PEDAGÓGICO – VERSIÓN 2

De acuerdo a la propuesta de la asignatura Modalidades Pedagógicas y Evaluación, este documento presenta una evolución (versión 2) de mi pregunta de interés pedagógico. En este sentido el objetivo de esta entrega es re-escribir el documento anterior (Versión 1) atendiendo a los comentarios recibidos hasta ahora e implementando algunas consideraciones sobre los temas tratados recientemente en la asignatura (Propuestas de evaluación, planteamiento del problema y creatividad).

1.    ¿Cuál es mi tema de interés?
Como punto de inicio es pertinente presentar brevemente el tema de interés que será protagonista del trabajo a desarrollar. En este sentido se ha determinado denominarlo Seminario Teórico – Práctico en Diseño del Hábitat (nombre aun en proceso de definición); respecto al cual, a manera de ideas que se aproximen a una definición posterior y aclaren el estado del arte vigente, se debe anunciar que se trata de un proyecto pedagógico que se crea prácticamente partiendo de ceros, en el sentido que no se trata de una asignatura ya establecida, formalizada y llevada a la práctica docente con anterioridad, sino que, con ocasión del desarrollo de la Especialización en Pedagogía del Diseño, se está realizando en la actualidad su proceso de construcción.
Aclarado este punto, se plantea que esta asignatura en construcción apunta al desarrollo de unos contenidos teórico-prácticos cuyo objetivo esencial es contribuir en la elaboración de la malla conceptual que cada alumno (futuro arquitecto o planificador) va conformando referida al par temático hábitat-vivienda íntimamente ligado con su consideración desde el diseño urbano. Desde este enfoque esta asignatura pretende constituirse como un escenario que hace parte de la plataforma y soporte conceptual en el quehacer del diseño del hábitat construido, apostándole a la intención de propender por fortalecer un enfoque en el que se trasciende la mirada “viviendista” para ocuparse reflexivamente del tema desde una mirada en la cual se entiende éste como un todo integral, complejo y dinámico que debe responder coherentemente con la realidad en que está inscrito.
Cada uno de los aspectos aquí esbozados es objeto de desarrollo en la actualidad dentro de la construcción teórica de este proyecto pedagógico que será el trabajo final de la especialización. En lo pertinente al proceso del trabajo de la materia Modalidades Pedagógicas y Evaluación vale la pena destacar que este ejercicio, en el cual se enfatiza en la pregunta de investigación (hilo conductor del proyecto pedagógico), resulta sumamente valioso en tanto que permite avanzar reconfigurando permanentemente los aspectos tratados en la medida que se van abordando nuevas temáticas en el desarrollo de la especialización. De esta forma estos nuevos temas van contribuyendo a decantar las ideas e ir perfilando con mayor claridad los componentes del proyecto pedagógico.

2.    ¿De dónde provienen mis inquietudes pedagógicas?

Durante las sesiones que se han realizado en la especialización se ha señalado recurrentemente la gran dificultad, por no hablar de la imposibilidad, de “enseñar a diseñar”. Se trata de una situación que quienes hemos sido formados académicamente en disciplinas relacionadas con el diseño conocemos muy bien pues, en su momento, nos enfrentamos de una u otra forma a ese “aprender a diseñar”, en la cual la metáfora del aprender a nadar resulta muy diciente; hay dos alternativas, “aprender” familiarizándose con la problemática pertinente poco a poco en un proceso de aproximación progresiva pero lenta o ser “empujado” al agua para “aprender” por medios propios sin mayor instrucción pero con la ventaja de aprender el oficio haciendo, en la que se aprende más del error que del acierto, especialmente cuando el error se pone en evidencia en público para que nuestros compañeros también “aprendan de nuestros errores”.
Creo que el origen de mis inquietudes pedagógicas proviene precisamente de la forma en que debí recorrer este camino. En mi formación como arquitecto que se interesa particularmente por el tema vivienda y que, precisamente por ese interés, luego se aproxima tanto al tema Hábitat como al del Diseño Urbano, subyace una preocupación por la manera en que se suelen abordar estos temas complejos en el contexto de la formación profesional de los arquitectos (pregrado). Se podría decir al respecto que predomina una mirada fragmentada, frecuentemente lejana de la realidad a la que debe responder (descontextualizada) y deficiente en cuanto a los lineamientos que guían los procesos “enseñanza – aprendizaje”. Por otro lado, aunque es una tendencia que ha disminuido en tiempos recientes, se suele presentar que los profesores son excelentes profesionales de la arquitectura pero no necesariamente buenos docentes. En cuanto a esta actividad docente el empirismo ha sido históricamente determinante. En muchos casos la experiencia de años de enseñanza ha logrado resultados sumamente notables que sin embargo se pierden al no ser registrados y sistematizados.

3.    ¿Cuál es mi pregunta de interés pedagógico?

Versión 1: ¿Cómo construir una asignatura que aborde el problema “diseño del hábitat” de manera que los alumnos puedan aproximarse a él desde una mirada compleja que contribuya a  fortalecer el marco conceptual con que cada uno responde a su compromiso como profesional de la arquitectura?.
Versión 2: ¿Cómo crear una asignatura teórico - práctica que contribuya a enriquecer sustancialmente el marco cognitivo con el cual los alumnos abordan el “diseño del hábitat” de manera que en su aproximación a esta temática esté implícita la búsqueda por atender coherentemente a la problemática propia de la realidad a la cual deben responder como profesionales de la arquitectura?.
Como comentario a esta versión de la pregunta de investigación vale la pena agregar que en el verbo empleado -Crear- está implícita la idea de tomar como referente la metáfora del cultivar una planta, en un doble sentido. Inicialmente en lo referido a la construcción del proyecto pedagógico se pueden concebir los conocimientos previos y las inquietudes iníciales como semillas, que se siembran en un suelo fértil (el marco de la especialización) para luego cuidarla regándola, fertilizándola y depurándola quitándole aquello que no es útil; para posteriormente verla plenamente constituida y dispuesta en una primera versión completa que puede ser puesta a consideración en un escenario académico, es decir, ponerla a prueba en la práctica. Desde esta mirada resulta, naturalmente, más interesante el proceso que el resultado obtenido, pero también resulta muy interesante ver como la asignatura, una vez puesta en marcha, tampoco se estancará en tanto que es una especie de “organismo” que está en permanente proceso de transformación como lo es la realidad misma a la que atiende.
En el otro sentido podemos entender el proceso de construcción del marco cognitivo de cada alumno como una “planta autosuficiente” que crece con naturalidad adquiriendo aquello que requiere del medio en el que se desenvuelve según sus necesidades, sin embargo y en función de potencializarla, es posible mediante esta asignatura enriquecer su desarrollo ampliando el espectro de posibilidades y el repertorio conceptual con el que cuenta al momento de responder a las problemáticas propias de su desempeño profesional.

4.    Ideas que han surgido en el desarrollo del proyecto pedagógico

Vale la pena poner en consideración algunas ideas que han surgido como parte del proceso de desarrollo del proyecto pedagógico, con el fin de ampliar la interpretación del verbo central de la pregunta de interés -crear- con el ánimo de avanzar en cuanto al componente metodológico.
En primer término es pertinente que ese “crear” implica una serie de acciones que irán estructurando el cuerpo de la asignatura. Por ahora los esfuerzos se concentran principalmente en:
·         Retomar los distintos tópicos e inquietudes que se han trabajado previamente y que dieron píe a esta propuesta.
·         Jerarquizarlos y categorizarlos en función de un cierto orden pertinente en la idea de lograr una aproximación ordenada y rigurosa, pero procurando no perder de vista la necesaria mirada sistémica esencial en el enfoque planteado.
·         Relacionar estos tópicos permanentemente con la realidad tangible mediante referentes y ejemplos tanto del contexto inmediato como de otros contextos que puedan aportar ideas sugerentes.
Por otro lado se ha avanzado en cuanto a los objetivos específicos de la asignatura logrando algunas ideas que poco a poco se irán depurando más adelante como parte del proceso. En una primera versión se pueden presentar de la siguiente forma:
·         Establecer un diálogo académico profesor – alumno en torno al tema diseño del hábitat, en el cual se propicie la reflexión respecto a las distintas problemáticas que le son pertinentes a esta temática compleja.
·         Nutrir este diálogo permanentemente con el planteamiento de inquietudes que posibiliten el cuestionamiento y la mirada crítica respecto a ideas que se tienden a visualizar como constantes insalvables o fijas en el tema diseño del hábitat.
·         Estudiar concienzudamente referentes significativos con el fin de favorecer la asimilación y reinterpretación de las ideas que le dan sentido, trascendiendo la mera observación superficial que suele redundar en la copia descontextualizada de gestos formales y soluciones fragmentadas.
·         Abrir la mirada a las nuevas posibilidades que se descubren en el proceso, pero más allá de esto, a la idea de asumir una actitud de permanente apertura mental hacia ideas que posiblemente no se han considerado anteriormente.
·         Propiciar el re-conocimiento consiente de la realidad propia como individuos y como sociedad con el ánimo de establecer permanentemente vínculos y relaciones entre ella y los tópicos estudiados y a partir de allí construir una malla cognitiva contextualizada de la problemática que se enfrenta en la vida cotidiana.

5.    Propuestas de evaluación

En este numeral, se retoman los aportes provenientes del desarrollo de la especialización intentando extraer, de manera muy sintética, las ideas que se han destacado dado lo sugerentes que pueden resultar para el proyecto pedagógico Seminario Teórico – Práctico en Diseño del Hábitat en particular.
En lo referente a la propuesta de evaluación que se va perfilando para la asignatura, tras estudiar y confrontar los trabajos de los distintos autores sugeridos (Vinent, Gardner, Ausabel y el MEN); los aspectos que resultaron más llamativos y, a priori, más cercanas a lo deseado, se podrían resumir a partir del trabajo grupal realizado al respecto. De ahí se  extraen las siguientes ideas:
·         ¿Cómo se definiría evaluación?
Como un proceso que debería ser permanente y no una “fotografía” de un momento particular del proceso de aprendizaje que una vez observado se deja atrás sin mayor reflexión. De esta forma la evaluación deja de ser un dato estático para convertirse en un referente, tanto para el maestro como para el alumno, mediante el cual se puede reflexionar sobre aquellos aspectos que deben trabajarse en los pasos siguientes.
·         ¿Qué se evalúa?
El proceso por encima del resultado final. En esta perspectiva lo importante es el proceso de aprendizaje del alumno y la forma en que se va construyendo de manera que, aunque el resultado final no sea de la mejor factura, el trabajo realizado puede dejar los mejores dividendos en tanto que puede ser considerado más como un medio para llegar a un fin superior que es el fortalecimiento de su malla conceptual personal.
·         ¿Cómo se evalúa?
Lo ideal es hacerlo individualmente y teniendo muy presente el contexto y las particularidades del proceso de aprendizaje de cada alumno, pero aun más importante es que se establezca un diálogo permanente profesor-alumno en el cual el referente (evaluación) sirva como apoyo para retroalimentar el proceso y poder plantear y ajustar las estrategias a emplear.
·         ¿Para qué se evalúa?
Para acompañar el proceso de aprendizaje, de manera que el profesor obtenga un parámetro que permite valorar el grado de apropiación y asimilación que el alumno logra en cada uno de los temas tratados.
·         ¿Cuándo se evalúa?
La evaluación debe ser un ejercicio permanente en tanto que el alumno puede emplearlo para observar con autocrítica su propio proceso de aprendizaje, mientras que el profesor puede observar en cada momento el grado de aporte que se ha logrado con el trabajo realizado.
Para concluir quisiera destacar que, en general para este proyecto pedagógico, las presentaciones del Profesor Polo Barretos respecto al Método Bruno Munari resultan sumamente sugerentes y pertinentes. En particular en lo referente al componente del proceso evaluativo cabe destacar la coincidencia que se encuentra entre ideas como la de “trasladar la atención del resultado al proceso” y “no buscar solo la respuesta justa” con lo anteriormente descrito, lo cual da cuenta de la influencia que este material ha tenido para este proyecto pedagógico en construcción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario